Bre-b es el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República que funciona en Colombia. Permite enviar y recibir dinero en segundos, todos los días del año, incluso entre entidades distintas.
Gracias a la interoperabilidad, ya no importa si la cuenta de origen es un banco y la de destino una billetera digital. Con solo compartir una “llave” (como el número de celular o correo), se puede transferir sin fricciones.
Este avance tiene implicancias profundas para personas, comercios y bancos: acelera el flujo de dinero, reduce la necesidad de usar efectivo y promueve una competencia más sana entre actores del sistema financiero.
En esta guía, te contamos qué es Bre-b, cómo funciona y por qué integradores como Sumia son clave para que todo esto se haga realidad.
¿Qué es Bre-b y qué significa interoperabilidad en pagos?
Bre-b es el sistema de pagos inmediatos interoperado de Colombia, diseñado e impulsado por el Banco de la República.
Permite transferencias en segundos, las 24 horas del día, entre distintos tipos de entidades:
bancos, billeteras, cooperativas o fintech.
Funciona con “llaves” como el número de celular, correo electrónico, número de documento o un alias. Basta con compartir esa llave para recibir dinero.
Lo importante: la interoperabilidad permite que todas estas entidades se conecten a una misma infraestructura, operen bajo reglas comunes y ofrezcan una experiencia integrada.
Eso significa que no importa dónde tenga cuenta cada usuario: todos pueden interactuar sin fricciones.
La promesa técnica de Bre-b es clara: pagos en menos de 20 segundos, operativos todos los días del año, con límites definidos y seguridad regulada.
En pocas palabras: es la base para un ecosistema de pagos más ágil, abierto y confiable.
Te puede interesar: Pago interbancario con Bre-B: casos de uso reales
¿Qué cambió desde julio? Hechos y números
Desde el 14 de julio de 2025, se habilitó el registro de llaves en las entidades financieras.
Esto permite que cualquier persona asocie su celular, correo o alias a una cuenta
y comience a recibir pagos inmediatos sin complicaciones.
Algunos datos clave del despliegue inicial:
- Registro habilitado: se hace desde la “Zona Bre-b” de bancos, billeteras y cooperativas. Permite enviar y recibir dinero sin usar números largos ni repetir validaciones.
- Transferencias instantáneas: el tiempo promedio de acreditación es inferior a 20 segundos. Funciona 24/7, incluso feriados.
- Límites por transacción: el máximo informado ronda los $11,5 millones COP,
aunque puede variar según cada entidad. - Cobertura creciente: según reportes de medios locales, ya hay al menos 39 entidades integradas. Eso refleja una rápida adopción del sistema.
En resumen: desde julio, la interoperabilidad Bre-b dejó de ser una promesa futura
y pasó a ser una infraestructura activa, con alcance nacional y resultados visibles.
¿Por qué la interoperabilidad en pagos es una buena noticia?
La interoperabilidad es más que una mejora técnica: es una transformación en cómo se relacionan personas, empresas y entidades financieras. Bre-b habilita pagos inmediatos entre bancos, billeteras y cooperativas, sin importar la red o plataforma.
Estos son algunos beneficios concretos:
- Transferencias verdaderamente 24/7:
Ya no hay que esperar al lunes para recibir un pago. El dinero se acredita en segundos, todos los días del año. Esto mejora el flujo de caja para comercios y reduce el uso de efectivo. - Inclusión financiera tangible:
Comercios pequeños y trabajadores informales pueden recibir pagos sin necesidad de infraestructura compleja. Esto amplía el acceso a servicios financieros formales y digitales. - Experiencia simplificada con llaves:
Al usar una “llave” como el número de celular o correo, se eliminan errores de tipeo, se evita compartir datos sensibles y se agiliza la operación. - Mayor competencia y menores costos:
Con una red abierta, las entidades compiten por servicio y experiencia, no por exclusividad. Esto lleva a mejores productos y tarifas más accesibles para usuarios y comercios.
Este modelo ya demostró resultados en otros países de la región. En Brasil, Pix impulsó una reducción significativa del uso de efectivo, mientras que en México, CoDi mostró mejoras en eficiencia operativa para PYMEs y entidades gubernamentales.
Profundiza en este contenido: Pago interbancario con Bre-B: casos de uso reales
¿Qué rol cumple SUMIA? El conector que hace posible la interoperabilidad Bre-b
Implementar una infraestructura como Bre-b no se resuelve solo con reglas del Banco de la República. Las entidades financieras tienen sistemas distintos, desarrollos heredados y prioridades internas. Aquí es donde Sumia se vuelve clave.
SUMIA actúa como integrador tecnológico y “nodo multicámara”, conectando bancos, billeteras y cooperativas al riel Bre-b con alta disponibilidad y tiempos de procesamiento menores a un segundo.
Entre sus aportes concretos:
- Traducción entre sistemas: permite que distintas plataformas “hablen el mismo idioma” sin que cada entidad tenga que rehacer su arquitectura interna.
- Onboarding rápido: acelera la integración técnica de nuevas funcionalidades como registro de llaves, pagos con QR o autenticación reforzada.
- Monitoreo y estabilidad: garantiza observabilidad en tiempo real, cumplimiento regulatorio y continuidad operativa incluso en picos de demanda.
Su presencia local desde mayo 2025 ha sido clave para consolidar la adopción del sistema. Así, SUMIA funcionaría como el “enchufe universal” que ayuda a que Bre-b no quede solo en la teoría, sino que funcione realmente para todos.
Casos de uso concretos de Bre-b en Colombia
La interoperabilidad de Bre-b no es solo un avance técnico: ya está transformando el día a día de personas, comercios y empresas.
Pagos entre personas (P2P)
Enviar dinero a un familiar, dividir cuentas o pagar un servicio independiente es más simple con Bre-b.
Solo se necesita la “llave” del destinatario (como su número de celular o correo electrónico), sin necesidad de validar números extensos. La acreditación es inmediata, incluso en fines de semana o feriados.
Cobros a comercios (P2M)
Los pequeños negocios pueden recibir pagos mediante QR o alias sin demoras.
Esto mejora el flujo de caja y evita tener que lidiar con efectivo o conciliaciones manuales.
Tiendas de barrio, kioscos y e-commerce ya están adoptando esta modalidad.
Ventajas clave para comercios:
- Acreditación inmediata
- Menor uso de efectivo
- Reducción de errores operativos
- Mayor trazabilidad para ventas en línea
Operaciones fuera del horario bancario
Bre-b permite procesar pagos 24/7, lo que habilita ventas nocturnas, durante fines de semana o en días de alta demanda como navidades o promociones. Esto reduce la fricción operativa y mejora la experiencia tanto para vendedores como para clientes.
Descubre más: Cómo hacer pagos B2B y B2C con wallets y sin bancos
Bre-b ya está en marcha. ¿Tu organización también?
La interoperabilidad en pagos ya no es una promesa futura: es una realidad operativa que está cambiando el ecosistema financiero en Colombia.
Para las entidades que aún no han dado el paso, sumarse temprano tiene ventajas claras:
- Mayor competitividad
- Reducción de costos operativos
- Adopción acelerada por parte de usuarios y comercios
En este proceso, contar con un integrador especializado como SUMIA puede marcar la diferencia.
SUMIA ya conecta a decenas de entidades y ofrece una infraestructura de alta disponibilidad, pensada para escalar rápido y cumplir con los estándares regulatorios sin rehacer el core bancario.
Si tu equipo está evaluando cómo entrar en Bre-b, el momento es ahora. Menos fricción técnica, más velocidad de integración, mayor impacto.
Conoce más sobre cómo Sumia impulsa la interoperabilidad Bre-b aquí.