Sumia

Pasarela de pagos en Colombia: lo que debes saber antes de integrarla en tu negocio

Vender por internet ya no es una opción, es parte del día a día de cualquier negocio en Colombia. Cada vez más personas compran en línea, pagan desde el celular y esperan que todo el proceso —desde elegir hasta pagar— sea rápido, seguro y sin fricciones.

Por eso, elegir una pasarela de pagos en Colombia adecuada puede marcar la diferencia entre una venta exitosa y un carrito abandonado.

No basta con tener un sitio atractivo o buenos productos. Si el cliente no logra completar su pago fácilmente, el esfuerzo de marketing, logística o atención se pierde.

Aquí es donde entra en juego la pasarela de pagos: el sistema que conecta a tu cliente, su banco y tu negocio en cuestión de segundos.

Qué es una pasarela de pagos

Una pasarela de pagos es el puente que permite que el dinero viaje de la cuenta del cliente a la tuya, de forma segura.

Cada vez que alguien compra en tu tienda virtual y paga con tarjeta, una billetera digital u otro medio, la pasarela valida los datos, autoriza la transacción y confirma que el pago fue exitoso. Todo esto ocurre en segundos y sin que el negocio vea información sensible del cliente.

En Colombia, estas plataformas aceptan múltiples medios: tarjetas de crédito, débito, transferencias inmediatas,  billeteras electrónicas y pagos en efectivo a través de aliados.

Esa variedad es clave, porque los hábitos de pago en el país son diversos. Aunque las tarjetas siguen siendo importantes, los consumidores colombianos están adoptando con fuerza las billeteras digitales y los pagos inmediatos.

Por qué necesitas una buena pasarela de pagos

Tener una pasarela de pagos en Colombia confiable no solo se trata de procesar transacciones. Se trata de ofrecer confianza, agilidad y control en cada venta.
Cuando el cliente percibe que el entorno de pago es seguro, finaliza la compra sin dudar. Pero si el sistema se cae o el proceso tarda demasiado, la venta se pierde.

Estas son algunas de las razones más importantes para elegir bien tu pasarela:

  • Genera confianza. Los consumidores colombianos valoran los sitios que usan pasarelas reconocidas y con certificaciones de seguridad.

  • Reduce abandonos. Un proceso de pago lento o con demasiados pasos aumenta la tasa de abandono en el carrito.

  • Ahorra tiempo. Automatiza conciliaciones, devoluciones y reportes, lo que reduce tareas operativas.

  • Facilita el crecimiento. Si planeas vender en otros países o manejar diferentes monedas, una pasarela robusta te permite escalar sin fricciones.

  • Previene fraudes. Las plataformas certificadas aplican filtros avanzados para detectar y bloquear operaciones sospechosas.

Contar con una buena infraestructura de pagos no es solo cuestión técnica: impacta directamente en tus ventas y tu reputación digital.

Te puede interesar: ¿Qué es el sistema P2P y cómo está transformando los pagos digitales?

Qué revisar antes de elegir una pasarela de pagos

Antes de integrar cualquier sistema, hay varios puntos que vale la pena evaluar con cuidado. Elegir la pasarela equivocada puede afectar tu flujo de caja o complicar la experiencia del cliente.

1. Comisiones y costos reales

No todas las pasarelas cobran lo mismo. Algunas aplican un porcentaje por venta, otras suman costos fijos o tarifas adicionales por transferencias y devoluciones.
Compara las condiciones y busca un equilibrio entre costo y servicio.

2. Seguridad y cumplimiento

Asegúrate de que la plataforma cumpla con los estándares internacionales PCI DSS y cuente con sistemas antifraude activos.
La seguridad debe estar garantizada desde el primer clic hasta la conciliación final.

3. Soporte técnico y atención

En los picos de venta —como promociones, fechas especiales o campañas masivas— cualquier falla puede representar miles de pesos perdidos.
Es clave contar con un equipo de soporte disponible, incluso los fines de semana.

4. Métodos de pago disponibles

En Colombia, muchos consumidores prefieren pagos inmediatos o pagos con tarjetas locales.Tu pasarela debe incluir esas opciones para no perder oportunidades.

5. Facilidad de integración

Si usas plataformas como Shopify, WooCommerce o PrestaShop, revisa que la pasarela tenga conectores listos o una API fácil de implementar.
Mientras más sencilla sea la integración, menos riesgo de errores.

6. Tiempo de liquidación

Algunas pasarelas depositan los fondos en 24 o 48 horas, otras tardan más.
Si manejas un flujo de caja ajustado, ese detalle puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse corto.

Qué dice la regulación sobre las pasarelas de pago en Colombia

El ecosistema de pagos electrónicos en Colombia está regulado y vigilado por dos entidades principales: la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y el Banco de la República.

Toda empresa que procese pagos o administre dinero de terceros debe operar dentro del marco legal establecido y cumplir con normas estrictas de seguridad, transparencia y protección de datos.

Además, la Ley 1581 de 2012 establece la obligación de proteger la información personal de los usuarios. Esto significa que, al usar una pasarela de pagos en Colombia, también asumes la responsabilidad de garantizar que tus clientes sepan cómo se usan sus datos y de ofrecer procesos trazables y seguros.

No se trata solo de cumplir con la ley. Cumplir con la regulación transmite confianza, fortalece tu reputación y evita sanciones que pueden afectar el crecimiento de tu negocio.

5 errores comunes al integrar una pasarela de pagos

Integrar una pasarela parece sencillo, pero hay fallas frecuentes que pueden costar tiempo y ventas. Evitar estos errores te ayudará a ofrecer una mejor experiencia y mantener la operación fluida.

1. No probar antes de lanzar

Antes de activar el sistema, realiza transacciones de prueba. Esto permite verificar que los pagos se procesan correctamente y que las notificaciones llegan sin errores.

2. Depender de un solo medio de pago

Si una opción falla, todo el proceso se detiene. Lo ideal es ofrecer al menos dos o tres métodos alternativos, como PSE, tarjeta y billeteras digitales.

3. No informar al usuario

Cuando un pago es rechazado sin explicación, el cliente pierde confianza y no vuelve.
Una buena pasarela debe mostrar mensajes claros sobre el motivo del error.

4. No analizar los indicadores

Revisa datos como la tasa de aprobación, los rechazos y los tiempos de pago. Son métricas clave para detectar cuellos de botella o problemas de integración.

5. Ignorar los impuestos y retenciones

En Colombia, algunas pasarelas aplican retención de IVA o ICA, dependiendo del tipo de comercio. Conocer esas condiciones evita sorpresas en la contabilidad.

Profundiza en este contenido: Bre-B entra en operación masiva: el rol de Sumia como habilitador de los pagos inmediatos en Colombia

El papel de SUMIA en la evolución de los pagos digitales en Colombia

Integrar una pasarela de pagos en Colombia es solo el primer paso. El verdadero desafío comienza cuando una empresa necesita que todos sus sistemas —billeteras, transferencias, pasarelas o redes— se comuniquen de forma rápida, segura y estable.

Ahí es donde entra SUMIA, una plataforma que impulsa la interoperabilidad y la infraestructura de pagos digitales inmediatos en el país. Su tecnología permite que bancos, fintechs y cooperativas se conecten fácilmente con las principales redes de pago en tiempo real, como Bre-B, el nuevo sistema del Banco de la República de Colombia.

SUMIA también desarrolla módulos SaaS para gestionar flujos transaccionales de manera ágil y segura, además de billeteras digitales personalizables para que las entidades financieras puedan ofrecer pagos entre personas o comercios sin fricciones.

Gracias a esta infraestructura, las organizaciones pueden:

  • Conectarse con redes de pago nacionales e internacionales sin desarrollos complejos.

  • Ofrecer pagos inmediatos P2P, P2M y transferencias entre cuentas con trazabilidad total.

  • Garantizar operaciones estables, seguras y auditables en tiempo real.

  • Escalar nuevos servicios financieros con una base tecnológica sólida y certificada.

SUMIA, la base invisible que hace posible los pagos digitales

A diferencia de una pasarela o una app de cobros, SUMIA opera detrás del sistema financiero, integrando a los distintos actores del ecosistema. Es la infraestructura que permite que los pagos fluyan entre instituciones, plataformas y usuarios finales sin interrupciones.

Podría decirse que las pasarelas son los canales visibles donde se procesan las ventas, mientras que SUMIA es la red que las conecta a todas, garantizando que la transacción llegue de forma inmediata y segura.

Este enfoque de “infraestructura abierta” acelera la transformación digital del país, reduce la dependencia de sistemas heredados y crea nuevas oportunidades para bancos, cooperativas y fintechs que buscan competir en un entorno más ágil.

Descubre más: ¿Por qué el B2B ya no puede operar sin pagos digitales interoperables?

Hacia una economía más conectada

El comercio electrónico colombiano seguirá creciendo, pero su verdadero potencial está en la digitalización total de los pagos. Las empresas que adopten soluciones interoperables y seguras estarán mejor preparadas para competir, reducir costos y ganar eficiencia.

Con SUMIA, la transición hacia ese modelo ya está ocurriendo. La compañía impulsa el desarrollo de pagos inmediatos, billeteras digitales y conectividad entre instituciones, contribuyendo a que el sistema financiero colombiano sea más ágil, moderno e inclusivo.

Si tu organización busca escalar su infraestructura de pagos o conectarse con redes digitales como Bre-B, haz clic aquí y descubre cómo SUMIA está transformando el futuro de los pagos en Colombia.